


Uno de estos es Bazurto SocialĬlub, donde la cultura popular de Cartagena alcanza su máxima expresión y en donde Restaurantes recrean la esencia de Getsemaní. Ver y todo lo que no: su esencia es visible en sus calles, pero también puede Es ver la realidad y, al mismo tiempo,Įntender cómo surgen las fronteras imaginarias. Esta voluntad se hace másĮvidente aún en el arte callejero de Getsemaní, que ha estado presente desde elĬomienzo de la transformación y que habla por sí solo.Ĭoexisten lo real, lo simbólico y lo imaginario.Ĭalles de Getsemaní es encontrarse con estas tres dimensiones, y verlasĬonverger o desaparecer por momentos. Intereses globales y el desarrollo económico. Ver cómo sus habitantes han establecido sitios de encuentro en los queĬomparten lo que solían ser, lo que son y lo que quieren ser, a pesar de los Restauradas, y con humildes residentes que solían pasar la mayor parte del Un pasado lleno de casas coloniales casi en ruinas, que nunca habían sido Por inversionistas europeos, en su mayoría. Que solían estar siempre abiertas y donde la sencillez era la norma.Įstá plagado de restaurantes, hoteles boutique y lujosas casas privadas, habitadas La fiesta, en el que las calles son el principal punto de encuentro, con casas Esto va en contraĭe la cultura de Getsemaní: un sitio en el que reinan el desorden, el ruido y La mayoría de las personas asume que un lugar cultural es aquel que cuenta conĮdificios coloniales restaurados y calles lindas y limpias. Su barrio, y cuya auténtica cultura caribeña puede experimentarse al visitarlo.

En resumen, losĮxtranjeros están desplazando a los residentes locales, a aquellos que forjaron Para convertirlas en negocios o casas de lujo privadas. A pesar de esto, esa identidad está siendoĪmenazada por múltiples inversionistas que buscan comprar las casas coloniales Principal atractivo de Getsemaní no son sus muros, iglesias o edificiosĬoloniales, si no el hecho de que la cultura caribeña más auténtica sigueĮstando presente y puede vivirse en la zona.Īctualidad, los locales se esfuerzan por conservar su identidad y laĪutenticidad de su cultura. Y graffitis que narran la historia del barrio y de sus residentes más notables. Sus calles no solo están llenas de colores, si no de pinturas Así es como Getsemaní pasaĭe ser un barrio viejo y olvidado a uno de los lugares más fascinantes que Los edificios que se alzaban sobre la nueva avenida. Getsemaní sufriría un cambio importante con la construcción de la Vía Pedregal.Īl estar más expuesto, sus residentes comenzaron a buscar recursos para pintar Elīarrio se caracterizaba por el desorden, la fiesta y el ruido, y se convertíaĮn una representación de la cosmovisión caribeña. Las esquinas de las calles, donde solían festejar, jugar y socializar. La gente pasaba la mayor parte del tiempo en Y el hacinamiento harían de Getsemaní un lugar que daba pie a sólidas Mientras que Getsemaní era el hogar de las clases bajas. Según la delimitación urbanaĭe la ciudad, el Centro Histórico era donde habitaban las clases altas, Media y los negros constituían la clase más baja. Solía estar conformada por los blancos la “chusma blanca” era la clase Este orden social se refleja en la arquitectura de Cartagena, que se Orígenes, Cartagena contó con una rígida estructura social dividida enĬategorías y territorios rigurosamente definidos, donde los límites no podíanĬruzarse. Múltiples culturas se dan cita para explorar su legado cultural y Suburbio de la colonia a uno de los vecindarios más peligrosos del país, para finalmente convertirse en uno de los lugares más impresionantes de Cartagena. A lo largo de su historia, ha pasado de ser un Getsemaní está plagado de historia y es un escenario Getsemaní surgió a finales del siglo XVI, en un momento crítico para Cartagena,Įsclavos en Colombia.
